sábado, 21 de noviembre de 2009

Fountaine de Marcel Duchamp


Fountaine es la más expresiva y controvertida obra de Marcel Duchamp por el escándalo que originó al ser presentado en el Salón de los Independientes de Nueva York el cual lo situó como uno de los principales precursores del Dadaísmo. Era el máximo ejemplo de aquello que deseaba el artista francés: la desacralización del arte, incluso renunció a su nombre adoptando el seudónimo de R. Mutt. El autor estaba convencido de la inutilidad de la pintura tradicional y de la necesidad de un arte basado en las ideas; por este motivo buscaba la sustitución de la obra de arte tradicional, "hecha a mano", por artículos ordinarios producidos en serie y hechos a máquina. La obra es un urinario masculino de porcelana, elevado a la categoría de objeto artístico. Pretende demostrar la belleza encontrada en un producto industrial, incorporando al mismo nuevos usos no previstos en su función inicial. Duchamp toma el objeto tal como es, no realiza ninguna manipulación sobre el mismo y lo coloca para su observación, únicamente cambia la posición girándolo sobre su parte posterior.


Comentario aparecido en la época de la exposición como editorial de la revista
The Blind Man:


"El asunto
Richard Mutt
Dicen que cualquier artista que pague seis dólares puede exponer. El señor
Richard Mutt envió una fuente. Sin dicusión este artículo desapareció y nunca fue expuesto. He aquí las razones para rechazar la fuente del señor Mutt:
1. Algunos
arguyeron que era inmoral, vulgar.
2. Otros que era un plagio, una simple pieza de fontanería.
Pero la fuente del señor
Mutt, al igual que una bañera, no es inmoral, eso es absurdo. Se trata de un accesorio que se ve a diario en los escaparates de los fontaneros.
Si el señor
Mutt hizo o no hizo la fuente con sus propias manos carece de importancia. Él la ELIGIÓ.
Cogió un artículo de la vida diaria y lo colocó de tal manera que su significado habitual desapareció bajo el nuevo título y punto de vista: creó un pensamiento nuevo para ese objeto.
En cuanto a la fontanería, eso es absurdo. La únicas obras de arte que ha producido América han sido sus productos de fontanería y sus puentes."

martes, 17 de noviembre de 2009

La lógica lingüística, su operación interpretativa y la cultura como vehículo de la misma


Cabe destacar que el lenguaje en si que ya se sabe que es operado a nivel cerebral por a lo menos dos áreas (Wernicke y Broca) de este órgano (todavía esta en estudio el tema neurolingüística) ello nos da a entender básicamente que todo texto (como decía J. J. Derrida) es en si la interpretación del ser humano, cada cosa creada por este no es mas que un texto lingüístico, en si esta idea arroja muchas interrogantes y muchas soluciones a problemas antiguos y modernos de la filosofía, la lógica y por ende la moral y la ética.

Aun así los estudios culturales como formas de reproducción lingüística están solo en pañales o exclusivamente (cada ves menos) siendo albergadas por estudios de disciplinas inexactas o ciencias sociales, se podría decir que las firmezas y seguridades de la sociedad moderna (y de todas las sociedades) tiene un fundamento lingüístico, todo lo creado por el ser humano es en si un texto, ya sea este formado como institución, como autoridad, como ficción económica o social, todo es cultura en movimiento, lenguaje de interpretación y desenvolvimiento social.

Solo para ejemplificar esto mismo es necesario describir situaciones que lo confirmen, en si lo que pensamos de los demás (el otro), sobre las instituciones (los ellos) y sobre la naturaleza (el fondo) es solo una interpretación lingüístico – cultural de lo que vemos o experimentamos, tanto es así que personas durante años de estar juntos no se conocen completamente, y por ello hay muchas fricciones cotidianas entre personas que no son semejantes en los temas que dominan la cotidianidad.

También cabe destacar que la lingüística o el lenguaje pueden estimular la creación de grandes sistemas culturales solo a través de esta visión interpretativa, alejada del otro y vista desde el yo, sino también utilizando otros vehículos culturales como pueden ser la economía (repartición o administración de los bienes o recursos), lo social (como pueden ser el elitismo como la monarquía) o incluso lo histórico (a través del uso de libros o acontecimientos históricos que interpretan la realidad y crean este sistema cultural) ejemplo de esto ultimo es el cristianismo o la mayoría de las religiones modernas.

Otra característica de la cultura como sistema de integración del todo es la forma en que se desarrollan los avances y los retrocesos en el pensamiento, se podría decir que todos los paradigmas que generan los avances históricos son parte de la cultura y cuando un paradigma no se hace de formas culturales para avanzar simplemente queda estancado en la historia hay muchos ejemplos pero prefiero considerar uno muy sencillo que es la forma en que los imperios de la antigüedad cayeron siendo todos estos grandes construcciones culturales y tremendas hegemonías solo comparables con la hegemonía cultural exitista Norteamericana fundamentada en la cultura Judeo-Cristiana Occidental. Estos antiguos imperios como el persa, o el imperio egipcio fueron aculturizados por otras formas de sociedades, con distintas características económicas, políticas, religiosas, en fin distintos constructos argumentativos sobre como interpretar la realidad. Y así todos los imperios de antaño han caído no tanto por la guerra sino mas bien por la prescripción cultural que es la forma más imperecedera de cambio en el mundo, razón por la cual las leyes o los designios humanos caen en desuso y las formas culturales sobreviven largos años sin cambios, pero quizás sin hegemonía.

Entonces para finalizar este apartado el lenguaje es la razón del todo humano, de nuestras sociedades e incluso de las necesidades económicas, puesto que seres humanos han vivido sin las necesidades presentes y han creado también grandes civilizaciones y formas culturales que han entregados grandes inventos a la humanidad ejemplo de estos son los egipcios, griegos, hindúes, árabes y chinos. Con los cuales hemos adaptado varias de sus formas antiguas a nuevas formas modernas con lo cual aportamos a nuestra interpretación de la realidad y a nuestra cultural, incluso, es anecdótico que muchos de los aportes de estas civilizaciones no han sido vistos por mucho tiempo y solo a través de una interpretación occidentalizada o de la cultura dominante de turno han sido utilizados estos aportes, y han sido en la historia desestimados y valorizados nuevamente por reinterpretaciones, o descubrimientos espontáneos de elementos no considerados (acaso por el L.M.D.) dentro de estas “innovaciones”, ejemplo de esto es lo que sucede con las cosmovisiones indígenas americanas, en los años 50 y posteriormente la antropología y la lingüística dio un salto gigante mediante el estudio de las lenguas indígenas, durante los ochenta estas lecturas fueron desestimadas por otros contextos, y durante la época actual han sido reestudiadas mediante el descubrimiento (reinterpretación) de “innovaciones” para nuestra cultural, pero formas tan antiguas de cosmovisión para los pueblos indígenas como lo son la ecología (para ellos una forma de religión). Este ejemplo demuestra que los conceptos de acercamiento y lejanía pueden ser utilizados para analizar las conductas hegemónicas y las relaciones de poder entre estas formas culturales dominadas y subyugadas, mediante la consideración de términos no integristas (o sea no categóricos de forma cultural).

Extracto del artículo
"la hegemonía cultural como forma de control social integrista"
Periódico el ciudadano


Se puede notar en éste texto como el lenguaje por excelencia es la forma de interpretación del entorno real, de la integración de cada persona. Como cita el texto: "el lenguaje es larazón del todo humano".
Creo que llendo directamente al grano, el lenguaje se puede considerar, como el principal creador e interpretador de la cultura.


Lo que es el origen de las lenguas es algo muy incierto, es uno de los enigmas que creo que nunca vamos a lograr entender. Como en todo existen muchas teorías pero es imposible comprobarlas.

Creo que el lenguaje apareció por necesidad de comunicarse. Comenzó imitando los sonidos de su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alrededor y con el tiempo lo fue perfeccionando y dando más sentido, posiblemente ellos intentaron reproducir un sonido parecido a la idea que tenían, tal vez lo hacían involuntariamente así como hoy en día varias actividad corporal que implica el uso de mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente.

Creo que atribuirle el origen a lo divino es la teoría mas mediocre que se le puede dar, es como la solución mas facil que se da cuando no logramos entender o conocer a fondo algo.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Los renglones torcidos de dios de Torcuato Luca de Tena

... el arte es la ciencia de lo inútil.

-¿Quiere decir usted que desprecia las artes; que las considera algo trivial, y a quienes las practican gentes desocupadas que no tienen otra cosa que hacer?
-¡Nada de eso, doctor! ¡Considero que el arte es tanto más sublime cuanto mayor es su inutilidad!
-Explíquese mejor.
-El hombre es el único animal que se crea necesidades que nada tienen que ver con la subsistencia del individuo y con la reproducción de la especie. No le basta comer alimentarse, sino que condimenta los alimentos, de modo que añaden placer a la satisfacción de su necesidad. No le basta vestirse para abrigarse, sino que añade, a esta función tan elemental, la exigencia de confeccionar su ropa con determinadas formas y colores. No se contenta con cobijarse, sino que construye edificios con líneas armoniosas y caprichosas que exceden de su necesidad: lo cual no ocurre con la guarida del zorro, la madriguera del conejo o el nido de la cigüeña. ¿Hay algo más inútil que la corbata que lleva usted puesta? ¿De qué le sirve al estómago una salsa cumberland o un chateaubriand a la Périgord? ¿Qué añade al cobijo del hombre el friso de una escayola o las orlas en forma de signos de interrogación de los hierros que sostienen el pasamano de una escalera? Pues bien: todo eso que está inútilmente añadido a la pura necesidad... ¡ya es arte!
...
-Pues bien -continuó Alicia-. En el momento mismo en que el espíritu creador del hombre se despegó incluso de la necesidad primaria para producir sus lucubraciones, nacieron las grande Arte: la Poesía, La Danza, la Música y la Pintura.
...
Que queda por último, la Música. ¿Qué mayor inutilidad que unir unos ruidos con otros ruidos que no expresan directamente nada y que pueden ser interpretados de mil distintas maneras según el estado de ánimo de quien los escuche? ¿A quién alimenta eso? ¿A quién abriga? ¿A quién cobija? ¡A nadie! La Música es la más inútil, biológicamente hablando, de todas las Artes y, por ello, por su pavorosa y radical inutilidad, es la más grande de todas ellas; la menos irracional, la más espiritual, la más humana,
...

Fragmentos de Los renglones torcidos de dios de Torcuato Luca de Tena

martes, 3 de noviembre de 2009

Pesadilla Artística

Se podría decir que el video es una metáfora de la vida en las obras de Picasso, pasando por diferentes etapas, siendo frustrado con todas las formas de arte y colocando su estilo personal. El personaje empieza en la habitación "Bedroom In Arles" de Van Gogh, luego va a “Millet's Angelus” de Dalí, continúa su vieje en "La Persistance de la Mémoire" también de Dalí, ahí encuentra su deseo de destruir lo que es bello representado por la mariposa, pero se resiste. Luego se pierde en "Relativity” de Esher donde el estrés y la confusión se vuelve insoportable al punto de suicidio, en el que encuentra su lugar al saltar a “Guernica”, una de las más importantes obras de Picasso.